Buscar en este blog

Mostrando las entradas con la etiqueta Arte y cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Arte y cultura. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de octubre de 2015

Algunas ideas, flores y plantas para iniciar tu Jardín de Luna


moon garden.gif
La idea de un Jardín de Luna es llenarlo con flores y plantas que luzcan de noche, pero ¿qué tipo de plantas puedes usar? Échale un ojo a esta lista con algunas sugerencias para inspirarte.
En biología la nocturnidad se refiere al comportamiento de animales que se encuentran más activos durante la noche que durante el día, pero este concepto también se aplica a otros tipos de organismos, como las plantas que florecen de noche.

Así como los animales nocturnos suelen tener muy desarrollados los sentidos del oído y del olfato y poseen una visión adaptada a la oscuridad, algunos animales, como los gatos, tienen los ojos adaptados a los niveles de iluminación tanto diurnos como nocturnos. Otros, en cambio, como los murciélagos pueden funcionar sólo de noche. Las plantas nocturnas o de flores nocturnas florecen por la noche y están especializadas a los polinizadores nocturnos. Las flores nocturnas que se abren predominantemente por la noche  también suelen producir mayores cantidades de néctar y de perfume a estas horas. En vez de colores brillantes suelen ser blancas (reflejando una apariencia luminosa bajo la luz de la luna) o con colores más visibles en la semioscuridad.

“Como es arriba es abajo, y como es abajo es arriba”

Al cultivar un Jardín de Luna, te aseguras de no perder la oportunidad de apreciar la naturaleza nocturna. Si siembras tus plantas y flores en un círculo o con forma de creciente, cuando florezcan, tendrás una luna frente a ti. Y si ubicas tu jardin lunar cerca de la habitación en la que duermes, podrás abrir las ventanas e impregnar tus sueños con sus fragancias.

Existen muchas flores, algunas de ellas aromáticas, que se abren en la noche. Mézclalas con plantas de follaje plateado para que tu jardín también luzca de día y lograrás un ambiente hermoso y aromático para inspirar amantes, poetas y soñador@s



Flores que se abren de noche



novia.jpg
“Flor de luna” o "Enamorada de la noche", "Dama de noche" (Epiphyllum oxypetalum): Especie común que se ha extendido por todo el mundo, pero es realmente endémica de Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y Venezuela. Las flores son grandes de hasta 25 cm de diámetro, de color blanco, muy perfumadas con un aroma ligeramente parecido al limón y con numerosos pétalos. Duran una sola noche. El fruto color rojo brillante se produce sólo si la flor es fecundada con el polen de otra planta.



on.jpeg
Onagra (Oenothera): También conocida erróneamente como prímula por confundirla con “primrose” en inglés. La planta y sus semillas han sido usadas por lxs indígenas americanxs durante siglos. Usaban la planta como infusión en agua caliente para curar heridas, problemas cutáneos e incluso el asma. La onagra sólo aparece en Europa a partir del siglo XVIII. Sus flores amarillo pálido se abren durante la tarde, de ahí su denominación de "onagra vespertina". Las semillas de la onagra común contienen ácido gamma-linolénico (GLA), un ácido graso esencial raro. El aceite de dichas semillas se utiliza para aliviar algunas molestias menstruales, regularizar los niveles hormonales y promover la fertilidad.



circa.jpeg
Zaluzianskya: Sus flores se abren al atardecer y tienen una fragancia que se asemeja a la miel y la vainilla.



mat.jpg
Matthiola longipetala: Estas pequeñas flores rosas y moradas son sencillas, pero huelen delicioso cuando se abren en la noche. Es un miembro del género Matthiola nativo de Eurasia que emite un olor agradable en la noche. Tiene cuatro pétalos morados, que tienen aproximadamente 1 a 2 cm de ancho. La planta es baja ramosa y alcanza unos 45 cm de longitud. Durante el calor del día las flores se marchitan.



trompeta.jpg
Trompeta del diablo (Datura metel): Enredadera con flores blancas con forma de trompeta que al abrirse parecen campanas.



gla.jpeg
Gladiola (Gladiolus): Este género de flores no es realmente nocturna, pero es en la noche cuando sus flores amarillas huelen más. Su olor es un complemento maravilloso para cualquier jardín nocturno.


Flores blancas y plantas plateadas
Las plantas con follaje plateado o gris son las superestrellas en un jardín lleno de colores y como cualquier superestrella, siempre brillan por sí mismas, pero su verdadero valor reside en hacer que otras plantas luzcan mejor. Las plantas de este tipo resaltan los colores suaves como el azul, el rosa o el blanco, haciendo que resalten con fuerza donde de otra manera pasarían a un segundo plano, y atenúan los colores fuertes como el rojo y el anaranjado, proporcionando una suave transición entre tonos.


milen.jpeg
Milenrama (Achillea millefolium): Flores hermosa y aromáticas, Las propiedades medicinales de esta planta son múltiples: es antiinflamatoria, cicatrizante, vulneriana (contribuye a la cicatrización de las heridas y la curación de las contusiones), hemostática (cohíbe las hemorragias por acción vasoconstrictora o por la aportación de factores coagulantes), antiséptica (destruye los gérmenes o impide su desarrollo), colagoga (contrae la vesícula biliar estimulando la evacuación de la bilis), antiespasmódica (relaja ciertos músculos dolorosos, calma espasmos, convulsiones y afecciones nerviosas), tonificante (ejerce una acción restauradora y fortificante sobre el organismo), entre otras.


yes.jpeg
Canastilla de plata o Nieve en verano (Cerastium tomentosum): Hierba fácil de cultivar, resistente a climas secos, puede llegar a sustituir el césped.



ok.jpg
Dittany de Creta (Origanum dictamnus): Es una planta perenne y aromática que florece en verano. Los tallos y hojas delgadas son arqueadas lanudas y están cubiertos en un blanco aterciopelado hacia abajo. Las flores son hermafroditas y aromáticas, de color rosa pálido a púrpura con una corola de un profundo color lila a rosa oscuro con muchas brácteas superpuestas de colores; forman una cascada de racimos alargados y están en flor en los meses de verano. Crece de manera silvestre en las montañas y las gargantas de la Isla de Creta. Actualmente, el dictamos salvaje es difícil de encontrar y está protegido por ley para intentar evitar su extinción.



sal.jpg
Salvia azul o farinacea (Salvia chamaedryoides): Atrae a mariposas y colibríes.



2750321334_83d3bea4a7.jpg
Arbusto azul (Teucrium fruticans): De la familia de la menta, posee flores de color azul pálido y hojas aromáticas.


jaco.jpg
Jacobaea Marítima (Senecio cineraria): Especie de jacobea con follaje plateado muy vistoso.

oregano menta.jpg
Tomillo plateado: Las hojas del tomillo plateado son de color gris y verde y están bordeadas de plateado, lo que hace un bello contraste con las hojas verde profundo en el lecho de flores.



aja.JPG
Oreja de conejo (Stachys byzantina): Planta básicamente ornamental con flores moradas y hojas plateadas, gruesas y aterciopeladas.



artemisia.jpeg
Artemisia (Artemisa vulgaris): “Esta planta medicinal posee aceites esenciales, colina, taninos, mucílagos, resinas, que le confieren acción analgésica, antiparasitaria, anticonvulsiva, antiséptica, emoliente, antibacteriana, antiinflamatoria, calmante, emenagoga, tónica, estimulante y aperitiva.” (http://www.ecoagricultor.com/consejos-para-el-cultivo-y-usos-medicinales-de-la-artemisa-o-hierba-de-san-juan/)



salvia.JPG
Salvia (Salvia officianalis): Tiene muchas propiedades medicinales como antisudorífica, hipoglucemiante, emenagoga, estimulante, antiespasmódica, astringente y antiséptica. Por ello es cultivada como planta medicinal. En la medicina tradicional austriaca la Salvia officinalis administrada por vía oral, como infusión o masticada, se utiliza para el tratamiento de enfermedades del tracto respiratorio y gastrointestinal, boca y piel.



berenjena.jpg
Berenjena (Solanum melongena): Hierba anual, a veces perennizante, espinosa, pubescente, con pelos estrellados. El fruto, comestible, es una baya de 5 hasta 30 cm de longitud de forma cilíndrica, oblonga o alargada en la mayoría de los casos, con una piel lisa, brillante y de colores diversos según la variedad. La más común es la de color morado o negro al madurar, pero existen blanca, púrpura, negra, amarilla y roja o de colores mezclados, sobre todo blanco, negro, morado y verde. La pulpa es consistente, de textura esponjosa, de color blanco, tiene cierto sabor amargo y presenta pequeñas semillas de color amarillo. En la piel del fruto se han identificado antocianinas (flavonoides), pigmentos que le confieren el color morado.


Jazmín estrella (Trachelospermum jasminoides)


cala.jpg
Calabaza lumina o blanca (Benincasa hispida): Cuando jóvenes son de color verde, pero al madurar se vuelven blanquecinoa o amarillentas y usualmente cubiertas por una delgada capa crosa; mesocarpio de color blanco. Se cosecha cuando está totalmente madura y puede comerse cocida, preparadas de diversas maneras, o como sopa gratinada, agridulce. También se utiliza en productos de confitería. Los frutos jóvenes, verdes, se pueden comer crudos como el pepino y también se conservan en vinagre. Las semillas se comen. En la medicina Ayurveda se usan para aumentar el apetito.



Hierbas y flores con conexiones lunares

aa.jpeg
árbol de Alcanfor (Cinnamomum camphora)



árbol de Eucalipto (Eucalyptus)



gardenia.jpg
Gardenia (Gardenia jasminoides): Flores hermosas y de aroma dulce desde la primavera y durante todo el verano.



boti.JPG
Lunaria menor (botrychium lunaria): La maduración de los esporangios en la lunaria menor suele comenzar a partir de la primavera y se mantiene por todo el verano. Con fines medicinales se deben recolectar justamente estas partes (las esporas). A pesar de que la composición química de la lunaria menor al día de la fecha sigue siendo una incógnita se conocen bastante bien cuáles son los efectos medicinales que puede ofrecer. Esta planta es un excelente remedio astringente, tiene efecto antidiarreico y puede ser aprovechado como emenagogo de origen natural. (http://www.hierbamedicinal.es/lunaria-menor)



sandalo.jpeg



árbol de Sándalo: (Santalum álbum): Especie botánica originaria de la India y otras partes de Asia, aunque se planta en otros lugares del mundo, en especial en América, pero las especies que se cultivan en el resto del mundo no son tan próximas a la especie india -actualmente, en peligro de extinción-, aunque todavia reciben el nombre de sándalo y su madera es también aromática. Es utilizado en rituales como aromatizante para alcanzar la armonía espiritual.






jas.jpg
Huele de noche o jazmín nocturna (Cestrum nocturnum): Esta planta con flores nocturnas y conspicuamente fragantes se indica con mayor frecuencia para el dolor de cabeza en Puebla, Oaxaca y Tabasco; y para el susto en Veracruz y Puebla. También en caso de dolor estomacal se recomienda un baño con el té de las hojas o las hojas restregadas en alcohol y colocadas como chiquiadores. Por otro lado, se le usa en padecimientos de la piel como son los granos y mezquinos y en el sarampión; además, tiene la cualidad desinfectante para heridas y se le recomienda como antinflamatorio y como anticrotálico. Incluso se le emplea para enfermedades de los pulmones y como antitusígeno; también para los niños enfermos del ombligo, para el sudor frío, para evitar la gangrena y curar la rabia. Se menciona su utilidad como desodorante. (http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=Cestrum%20nocturnum&id=7839)


Qué hacer con las plantas de tu jardín lunar

Cosecha las flores y utilízalas para elaborar un popurrí lunar para tu closet o cajonera, decora una vela con ellas o disfrútalas en un baño caliente.


¿Conoces otras plantas que deberían estar en la lista? ¡Esperamos tus comentarios!








lunes, 21 de septiembre de 2015

¿Qué pasa cuando te baja en el espacio exterior?

It may be a long trip. Don't forget to pack the tampons.
Va a ser un viaje largo. No olvides empacar el producto menstrual que acostumbras usar (tampones, copa, toallas.
NASA
El martes cientos de personas enviaron sus preguntas a la conversación en vivo de Skunk Bear con tres astronautas y una científica jefa de la NASA. ¡Gracias! La pregunta más frecuente fue: "¿Qué pasa cuando te baja en el espacio exterior?

No les hice la pregunta, porque:

        a) la pregunta en sí tiene mucho bagaje histórico;
        b) la respuesta es bastante aburrida.

Pero debido a que las personas parecen sentir una curiosidad genuina, decidí responderles aquí.

Primero, un poco de historia. En los primeros días de la exploración espacial, la menstruación fue uno de los argumentos utilizados para explicar (¿intentar justificar?) la creencia de que las mujeres no debían convertirse en astronautas.
NPR's Adam Cole posed listeners' questions to European Space Agency astronaut Samantha Cristoforetti, NASA astronaut Serena Auñón, NASA astronaut Cady Coleman and NASA Chief Scientist Ellen Stofan on Tuesday at NPR headquarters in Washington, D.C.
El martes, en las oficinas de NPR en Washington, D.C., Adam Cole de NPR hizo las preguntas de lxs escuchas a la astronauta Samanta Cristoforett (Agencia Europea del Esacio), astronauta Serena Auñón (NASA), astronata Cady Colegman (NASA) y astronauta y científica jefa Ellen Sofan (NASA).
Algunas de ellas declararon que la menstruación afectaría la habilidad de la mujer y responsabilizaron a mujeres menstruantes de varios accidentes de aviones. No era que las pilotas estuvieran impedidas físicamente durante sus periodos. Pero la idea no moría allí.

En 1964, investigadores de Women in Space Program todavía sugerían (sin evidencia alguna) que sería mala idea poner a "un ser humano psicopfisiológicamente temperamental (por ejemplo, a una mujer) con una "máquina complicada". Evidentemente, los rusos también batallaron con esto mismo.
Otros expresaron su preocupación acerca de riesgos de salud hipotéticos que esto significaría.

Temían que la microgravedad pudiera incrementar la incidencia de una "menstruación retrógrada". Que la sangre pudiera fluir hacia las trompas de falopio y después hacia el abdomen, causando dolor y otros problemas de salud. No hubo quien realizara ningún experimento para comprobar si verdaderamente se trataba de un problema, así que no se generaron pruebas con las que apoyar o refutar estos temores. Algunxs promotorxs de las mujeres en el espacio argumentaron que cuando los seres humanos empezaron a explorar el espacio, existían muchas incógnitas, pero igual decidieron enviar a esos primeros hombres.
Rhea Seddon, una de las primeras astronautas de la NASA, recordó durante una entrevista:
"Dijimos, '¿Qué tal si sólo declaramos que se trata de un problema hasta que se convierta en uno? Si alguna se enferma en el espacio, nos pueden traer de vuelta a casa. Y entonces lo podremos definir como un problema, pero primero digamos que no es en sí un problema.'"
Sólo para darte una idea de la cultura que rodeaba a las astronautas en ese entonces, un fragmento del reporte de 1971 de la NASA acerca de los problemas psicológicos en el espacio.  Los investigadores Nick Kanas y William Fedderson sugieren que podría haber un lugar para las mujeres en el espacio:
"Debe considerarse el tema de la liberación sexual directa durante una misión de larga duración al espacio. Cuestiones prácticas (tales como el peso y los gastos) les impidieron a los primeros hombres que viajaron al espacio el poder llevar a sus esposas. Es posible que una mujer que desde un punto de vista científico podría decirse está calificada para el trabajo fuera persuadida para donar su tiempo y energía con el fin de apoyar a la tripulación mejorando su moral durante el viaje; sin embargo, la situación podría generar tensiones interpersonales mucho más dinámicas que las tensiones sexuales que se podrían liberar con su presencia."

Kanas, ahora profesor emérito de psicología en la University of California, San Francisco, me dijo que se bromeaba con eso — era parte de una discusión más profunda en torno al problema del deseo sexual en el espacio. A pesar de ello, es sorprendente que este lenguaje hubiera sido incluido en un memorándum oficial de la NASA. Con este tipo de comentarios también se vieron involucrados algunos de lxs promotorxs de las mujeres en el espacio.  En el reporte de 1975 para Rand Corp., Glenda Callanen argumenta que las mujeres tienen la fuerza y la inteligencia para convertirse en astronautas. Pero la manera en que reporta su conclusión es la siguiente:
"Parece inevitable que las mujeres sean incluidas en la exploración del espacio por ser esenciales para ésta. Aunque sólo fueran para llevar las partes menos científicas de la misión espacial, o incluso si sólo desearan ayudar a 'colonizar' algunos planetas distantes, sus habilidades básicas todavía las preparan para realizar un sinnúmero de tareas nuevas."
En una cultura en la que este tipo de declaraciones eran imposibles de decir, es fácil imaginarse que las preguntas acerca de la menstruacion no se habían originado sólo motivadas por la curiosidad científica. En 1983, 22 años después de que Alan Shepard se convirtiera en el primer estadounidense en ir al espacio, Sally Ride dejó la atmósfera para adentrarse en el espacio. En una entrevista, dijo:
"Recuerdo a los ingenieros tratando de decidir cuántos tampones se requerirían para un vuelo que duraría una semana; preguntaron '¿Serían 100 los indicados?' 
"No. No sería ese el número correcto."
¿Entonces qué es lo que sí pasa cuando te baja en el espacio?

¡Lo mismo que sucede cuando te baja en la Tierra! En las últimas tres décadas que tienen las mujeres participando en la exploración del espacio exterior, sus periodos en el espacio han sido normales — la microgravidad no significa ningún problema para la menstruación.

*El reporte de Kanas y Fedderson (1971) continúa diciendo: "La información sobre las mujeres durante su menstruación es escasa. Esta falta, junto con los problemas previamente mencionados, complicarán el que una mujer pudiera llegar a convertirse en integrante de las primeras misiones de larga duración. Pero, es igualmente poco plausible la idea de que las mujeres no podrían adaptarse al espacio. Históricamente, los primeros equipos de exploración siempre consistieron en hombres a causa de diversas razones culturales y sociales. Una vez que la exploración del espacio realizada por los hombres haya concluido exitosamente, entonces les podrá tocar a las mujeres participar. Mientras tanto, y como parte de la preparación para la llegada de ese momento, debe compilarse más información sobre la fisiología y psicología de las mujeres en condiciones de estrés."

¿Qué te parece? ¡Déjanos tus comentarios!