Buscar en este blog

sábado, 28 de noviembre de 2015

Instagram censura la sangre menstrual y enfurece a una artista que no sería silenciada


Intégrate a nuestro grupo "Lunas, toallas de tela y copas" donde nos reunimos miles de mujeres para compartir información clara, objetiva y actualizada sobre la menstruación y la salud sexual y reproductiva, así como reflexiones, inquietudes y experiencias relacionadas con el ser y tener cuerpo de mujer. 



A medidados de marzo, Rupi Kaur, poeta y activista menstrual,​ publicó en Instagram esta fotografía de sí misma durante su menstruación. Instagram la censuró, eliminando la fotografía. Aquí les compartimos su respuesta traducida al español:

"Gracias, Instagram, por proporcionarme la respuesta precisa que mi trabajo fue creado para criticar. Eliminaste mi imagen dos veces, declarando que viola las reglas de la comunidad. No me disculparé por no alimentar el ego y el orgullo de una sociedad misógina que quiere ver mi cuerpo en ropa interior, pero se incomoda por una pequeña mancha. cuando tus páginas están llenas de innumerables fotos/cuentas en las que las mujeres (muchas de ellas menores de edad) son cosificadas, pornificadas y tratadas como menos que humanas. ¡gracias!

como parte de mi proyecto final para mi curso de retórica visual hice esta imagen junto con un set completo que puedes ver en www.rupikaur.com para desmitificar la menstruación y hacer que algo que es innato "normal" nuevamente, porque las categorías de violación y de pornografía están bien. la cosificación y la sexualización están bien. las personas masturbándose viendo mujeres desnudas cuando son menores de edad. el bondage. la tortura. la humillación. el abuso está bien, pero esto les incomoda. Ese es el objetivo de este trabajo. Hacerte sentir tan incómodo como deberías sentirte cuando ves que otras personas son objeto de abusos y cosificación.

Esto solo demuestra quién está sentado detrás del escritorio. Y quién controla el show. Quién controla los medios de comunicación y quién nos censura.

A algunas mujeres no se les permite entrar a los espacios religiosos. No se les permite salir de sus casas. Hacer ciertas cosas. Y se les dice que están enfermas. Como si la menstruación fuera un resfriado. Sí. Esto sucede aquí en Norteamérica. He sido hospitalizada muchas veces debido a causas asociadas con mi menstruaicón. He sufrido de una enfermedad relacionada con mi menstruación. Y desde entonces, he estado trabajando mucho para amarla. Abrazarla. Celebrarla. Aunque me ha dado tantos dolores en los últimos años. Y quieren decirme que debo callarme esto. Que todo esto que experimentamos de manera colectiva no debe ser visto. Sólo experimentado secretamente a puerta cerrada. Es por eso que es tan importante. Porque cuando menstrué por primera vez, mi mamá se puso triste y se preocupó. Y quieren censurar todo ese dolor. La experiencia. El aprendizaje. No.

El patriarcado se escapa.

La misoginia se escapa.

No seremos censuradas.

Sangro cada mes para ayudar a que la humanidad sea posible. Mi útero es el hogar de la divinidad. Una fuente de vida para nuestra especie. Ya sea que decida crear vida o no. Pero pocas veces es vista así. En civilizaciones antiguas, la sangre era considerada sgrada. En algunas de sociedades todavía es así. Pero la mayoría de las personas, sociedades y comunidades desprecian este proceso natural. Algunas se sienten más cómodas con la pornificación de las mujeres. La sexualización de las mujeres. La violencia y degradación de las mujeres que con esto. No quieren que se les moleste para que no tengan que expresar su asco. Pero se enojan y se molestan por esto. Nosotras menstruamos y lo ven como algo sucio. Como si buscáramos recibir atención. Enfermas. Una molestia. Como si este proceso fuera menos natural que el respirar. Como si no fuera un puente entre este universo y el último. Como si este proceso no fuera equivalente al amor. Al trabajo de parto. A la vida. Sin egoísmo y maravillosamente hermoso." (Traducción de Helecho Verde)


TEXTO ORIGINAL EN INGLÉS: 

"thank you Instagram for providing me with the exact response my work was created to critique. you deleted my photo twice stating that it goes against community guidelines. i will not apologize for not feeding the ego and pride of misogynist society that will have my body in an underwear but not be okay with a small leak. when your pages are filled with countless photos/accounts where women (so many who are underage) are objectified. pornified. and treated less than human. thank you. ⠀⠀

as a part of my final project for my visual rhetoric course i created this image along with a full set which you can view at www.rupikaur.com to demystify the period and make something that is innate "normal" again cause rape categories in porn are okay. objectification and sexualization is okay. people getting off on naked underage women. bondage. torture. humiliation. abuse is okay but this makes them uncomfortable. that's what this work is supposed to do. make you as uncomfortable as you should feel when you watch others get abused and objectified. ⠀⠀⠀⠀ ⠀
⠀⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀⠀ ⠀
This just goes to show who is sitting behind the desk. And whose controlling the show. Whose controlling the media and who is censoring us.

Some women aren’t allowed in their religious place of worship. Out of their homes. To do certain things. And are told they are sick. As if the period is a common cold. Yes. This is here in North America. I have been hospitalized many times because of issues associated with my period. I have been suffering from a sickness related to my period. And ever since I have been working so hard to love it. Embrace it. Celebrate it. Even thought it’s given me so much pain in the past few years. and they want to tell me I should be quiet about this. That all of this we experience collectively does not need to be seen. Just felt secretly behind closed doors. That’s why this is important. Because when I first got my period my mother was sad and worried. And they want to censor all that pain. Experience. Learning. No.

Their patriarchy is leaking.

Their misogyny is leaking.

We will not be censored.
⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀⠀ ⠀
i bleed each month to help make humankind a possibility. my womb is home to the divine. a source of life for our species. whether i choose to create or not. but very few times it is seen that way. in older civilizations this blood was considered holy. in some it still is. but a majority of people. societies. and communities shun this natural process. some are more comfortable with the pornification of women. the sexualization of women. the violence and degradation of women than this. they cannot be bothered to express their disgust about all that. but will be angered and bothered by this. we menstruate and they see it as dirty. attention seeking. sick. a burden. as if this process is less natural than breathing. as if it is not a bridge between this universe and the last. as if this process is not love. labour. life. selfless and strikingly beautiful."

viernes, 27 de noviembre de 2015

¿Por qué menstruamos? (VIDEO)


"Muy pocas de las especies que existen en nuestro planeta comparten con las humanas una característica aparentemente misteriosa: el ciclo menstrual. Las podríamos contar con los dedos de una sola mano. Lxs seres human@s somos una de las pocas especies de mamíferos que experimentan la menstruación, pero además de esto, nosotras, las mujeres, lo hacemos más que cualquier otro animal, aunque pudiera entenderse como un desperdicio de nutrientes o una mera inconveniencia física. Pero entonces... ¿cómo se explica la existencia de este proceso biológico tan poco común?"

En el siguiente video, TED-Ed nos describe la historia y evolución de la menstruación. El audio es en inglés, pero si haces 'clic' en el ícono de YouTube,  llegarás a... YouTube donde podrás activar los subtítulos en español con el botón que se encuentra en la barra inferior.



Intégrate a nuestro grupo "Lunas, toallas de tela y copas" donde nos reunimos miles de mujeres para compartir información clara, objetiva y actualizada sobre la menstruación y la salud sexual y reproductiva, así como reflexiones, inquietudes y experiencias relacionadas con el ser y tener cuerpo de mujer.

Texto de TED; traducción de Helecho Verde.

11 cosas que no sabías que tu vagina puede hacer (Samanta Lefave)




Intégrate a nuestro grupo "Lunas, toallas de tela y copas" donde nos reunimos miles de mujeres para compartir información clara, objetiva y actualizada sobre la menstruación y la salud sexual y reproductiva, así como reflexiones, inquietudes y experiencias relacionadas con el ser y tener cuerpo de mujer.

Básicamente, tiene superpoderes.
 










Puede limpiarse a sí misma.
​Para eso es el flujo vaginal, después de todo. Es perfectamente normal que tengas flujo transparente o blanquecino. Es así como tu cuerpo expulsa células viejas y bacterias con el fin de prevenir la introducción de patógenos indeseables a tu útero. Por ello, no hace falta que ataques a tu vulva y/o vagina con jabones perfumados —con champú para bebés o jabón neutro, por favor—, si no quieres alterar su pH. Y por lo que más quieras estar sana, no utilices los lavados vaginales. Sólo conseguirás arrepentirte. (Proximamente, "Los riesgos de los lavados vaginales)

​Puede cambiar de color.
Todo el mundo sabe que las vulvas tienen formas y tamaños distintos, gracias a la genética, pero sólo porque primero la vez de un color, eso no no significa que así se quedará. "Durante la exitación y el embarazo, el flujo de la sangre hacia los genitales tiende a cambiar y esto puede resultar en un cambio de color," usualmente volviéndola un color más intenso, oscuro, dice Michael Krychman, ginecólogo y director ejectuvio de un centro de salud sexual en el sur del estado de California. También hay que considerar a la menopausia. Dice Krychman que la pérdida de estrógenos que ocurre durante esta etapa de la vida de una mujer, también puede ser causa de que la vagina cambie de color, frecuentemente un colr más claro o un tono más opaco que antes. Mientras que hemos de aplaudirle sus capacidades camaleónicas, la versatilidad de sus colores algo normal y nada de qué preocuparse.

Puede crecer. 
Cuando tú y tu pareja están haciendo la tarea, hay mucha sangre fluyendo hacia sus genitales, y los vasos sanguíneos de tu vagina se dilatan. "Esto consigue que la vagina y el área genitopélvica se agranden, lo que se conoce como "expansión o hinchazón vaginal" de acuerdo con Krychman. Entonces básicamente, mientras más te excitas, tu vagina y vulva potencialmente crecerán más.

Se fortalece. 
No, no estamos diciendo que te pongas a hacer más Ejercicios de Kegel (tú ya sabes que pueden ayudar a experimentar orgasmos más intensos). Estamos hablando de tu suelo pélvico —alrededor de cada 1 en 3 mujeres experimentan algún tipo de disfunción muscular del suelo pélvico, y quienes ti las mujeres más maduras o de aquellas que han tenido hijos —Leslie Rickey, directora de medicina pélvica femenina en la Universidad de Yale, dice que lo ve en sus pacientes de todas las edades, incluyendo mujeres más jóvenes que se encuentran en sus 20 y pico y no han tenido hij@s.

La buena noticia es que hay algo que puedes hacer al respecto. "Se ha demostrado que los ejercicios del suelo pélvico son extremadamente efectivo como una primera opción de terapia para quienes padecen problemas de incontinencia urinaria," dice la Dra. Rickey. Ya sea que visites a un terapéuta del suelo pélvico o que investigues cómo y lo hagas tú misma —hasta existe una aplicación certificada por la FDA, PeriCoach, para orientarte. "Es como si llevaras a tu vagina al gimnasio," explica la Dra. Rickey. "Existe un pequeño dispositivo que se inserta en la vagina, y mide la contracción de los músculos del suelo pélvico. Te proporcionará sugerencias para fortalecer tanto su contracción como su relajación, la cual es igual de importante. Se recomienda que relajes tu suelo pélvico por completo."

De otra manera, sugiere reducir el consumo de cafeína, sin sobre saturar tu cuerpo con demasiada agua (este Instituto de Medicina recomienda que las mujeres tomen 9 tasas de agua por día), y hasta entrenar a tu vejiga para aguantarse un poquito entre tus idas al baño. Y no, esto no te causará una infección, si te esperas alrededor de tres horas —el tiempo promedio que, de acuerdo con la Dra. Rickey, sería normal que pudieras aguantarte cuando tomas la cantidad de agua recomendada. (Ver también "5 daños por aguantarse las ganas de orinar")

Te habla. 
Ya sea que estés en modo de querer embarazarte o a punto de tener tu menstruación, o incluso si existe un riesgo serio de la presencia de un tumor cancerígeno, hay muchas cosas importantes que te quiere decir. Sólo la tienes que escuchar. Si notas algo raro, lo mejor es que consultes personalmente a un@ profesional de la salud para que te revise.

Podría salvar vidas.
En estos momentos, se está llevando a cabo una prueba clínica de la seguridad de las células regenerativas que se encuentran en tu endometrio (tambien conocidas como células madre), las cuales podrían servir para tratar pacientes con insuficiencia cardiáca congestiva. Estas células madres se extraen de la sangre menstrual y son cultivadas para generar diferentes tipos de células del cuerpo humano. En este caso, las células madre son convertidas en células musculares para el corazón. De momento, se está expermientando con esto, pero algún día podría llegar a ayudar a pacientes con insuficiencia cardiáca. (Ver también: "La sangre menstrual y las células madre" y "El poder curativo de la sangre menstrual")

Es capaz de protegerse a sí misma.
En caso de que te lo hayas preguntado, "tu vagina no es infinita." dice la Dra. Rickey. No existe la posibilidad de que algo —un tampón, un condón, una copa menstrual, cualquier cosa pueda llegar a perderse en ella. "La vagina se conecta con el útero, pero el cérvix funciona como una barrera entre tu vagina y útero. Está muy difícil que algo pueda atravesar la apertura que sí existe (por allí es por donde pasan los espermatozoides)."

Es capaz de atrapar penes.
No estamos bromeando. Esto es conocido como pene captivus —un nombre muy ad hoc, en nuestra opinión, ya que literalmente puede tener al pene cautivo cuando esto llega a ocurrir. La Dra. Krychman apunta que es un fenómeno extremadamente raro, pero que se han reportado numerosos casos de ello. Básicamente, lo que esto significa es que durante la penetración, "los músculos pélvicos de la vagina abraza el pene con más fuerza de lo que sería común, dificultando o incluso imposibilitando que el pene pueda salir de la vagina." El resultado podría ser una visita al médic@ extremadamente incómoda (sin mencionar complicada), pero la Dra. Krychman dice que si esto te llegase a ocurrir, lo mejor es llamar a una ambulancia, mantener la calma y quedarse recostadxs hasta que llegue ayuda.
Tiene la posibilidad de experimentar CUATRO TIPOS DE ORGASMOS. ​ 
La última vez que investigamos, los hombres sólo pueden tener un tipo de orgasmo. Éste no es nuestro caso, puesto que nosotras experimentamos los orgamos de una manera distinta. Para nosotras, los orgasmos se pueden dividir en cuatro categorías: clitoreanos, vaginales, mixtos y múltiples. La Dra. Krychman los describe de la siguiente manera:
  • Clitoreano: Cuando experimentas un orgasmo con la simple estimulación de tu clítoris, sin la necesidad de que tu vagina sea penetrada.
  • Vaginal: Un orgamos que resulta de la penetración vaginal, principalmente, con poca o ninguna estimulación clitoreana.
  • Mixto: Cuando tu clítoris, vagina y cérvix son estimulados (la estimulación cérvica puede ser dolorosa para algunas mujeres, y placentera para otras).
  • Múltiple: Lo que consideramos equivale a las sagradas escrituras, o cuando una mujer se relaja después de un orgasmo —pero no completamente— y luego se vuelve a excitar, resultando en "una sucesión rápida y continua de orgasmos múltiples."

A veces, le acompaña su gemela.
Aunque no es algo común, sino bastante raro, es posible que hayas nacido con uterus didelphys (también conocido como uterus didelphis) —una condición que esencialmente hace que la vagina se parta en dos cavidades distintas y separadas. Esto suele acompañarse de dos úteros y dos cérvix, y una cantidad "normal" de trompas ováricas y huevos. También significa que podrías tener dos menstruaciones cada mes, si el huevo en uno de tus úteros es liberado antes que el huevo de tu otro útero.

Y... durante el trabajo de parto, crece tanto que es capaz permitir el paso de un@ bebé. ¿Así o más superpoderosa?



Texto de Woman's Day; traducción y adaptaciones de Helecho Verde.

LA SANGRE MENSTRUAL Y LAS CELULAS MADRE (Enrique Salazar A.)

Intégrate a nuestro grupo "Lunas, toallas de tela y copas" donde miles de mujeres nos reunimos para compartir información clara, objetiva y actualizada sobre nuestra menstruación y salud sexual y reproductiva, así como reflexiones, inquietudes y experiencias relacionadas con el ser y tener cuerpo de mujer.

Hasta ahora, las mujeres se han deshecho del sangrado menstrual como si éste fuera un residuo indeseable y antihigiénico. Sin embargo, gracias a una nueva investigación se sabe que el sangrado menstrual es una fuente rica en células madre, mismas que tienen la capacidad de multiplicarse y diferenciarse en cualquier tipo de células.
Imagen de Journal of Clinical Medicine

Hace algunos años, la sangre del cordón umbilical era considerada la última reserva de células madre. Sólo aquellas mujeres que dieron a luz, en algún momento de su vida, tuvieron la posibilidad de conservar las células madre, ya que éstas se obtuvieron a partir del cordón umbilical. Sin embargo, en la actualidad investigadores encontraron y cultivaron con éxito células madre provenientes del sangrado menstrual. Esto hace posible, incluso para todas aquellas mujeres que jamás han dado a luz, el poder preservar células madre para su propio beneficio.
.
Para todas aquellas mujeres quienes anteriormente consideraban su periodo como un mal necesario y doloroso, el descubrimiento de células madre en el sangrado menstrual les ha dado un nuevo significado de menstruación.Las células madre tienen como principal característica el poder diferenciarse en cualquier otro tipo de célula. Al ser inmunológicamente inmaduras por naturaleza, estas células, tienen la capacidad de contribuir con éxito en la supervivencia de células después de un trasplante. Los investigadores cultivaron células madre a partir de sangrado menstrual y las células cultivadas se diferenciaron con éxito en neuronas in vitro, todo esto bajo condiciones controladas de cultivo en un laboratorio. Cuando se infundieron las células diferenciadas a un ejemplar animal con infarto cerebral, éstas redujeron los problemas conductuales presentes.

Ahora se sabe que la pared endometrial del útero tiene como principal característica la regeneración. Hay una espesa capa de glóbulos rojos que se desprende cada mes y el útero prepara un nuevo revestimiento endometrial; al mismo tiempo, se prepara a sí mismo para el embarazo. La sangre que se pierde contiene muchas células, algunas de las cuales tienen propiedades regenerativas. Los investigadores intentaron descubrir lo práctico o factible que puede ser la recolección del sangrado menstrual para cultivar las células madre. Llevaron a cabo muchas pruebas para analizar la sangre que se pierde y descubrieron que estas células no sólo pueden ser cultivadas, si no también diferenciadas en células específicas como las del cartílago, el tejido nervioso o el adiposo. Al inducir las células madre en el linaje adipogénico, osteogénico o condrogénico, éstas manifestaron características histológicas como la presencia de vacuolas grasas (liposomas) en adipocitos o depósitos de calcio para hueso.

Las células madre de la menstruación (MeSC’s, por sus siglas en inglés) tienen gran importancia en la traducción clínica de terapias regenerativas. Los estudios demuestran que son la única población de células que pueden ser infundidas sin problema alguno, y que las mujeres pueden proporcionar un constante abastecimiento de células madre hasta el momento en el que alcanzan la menopausia. Al considerar su relevancia e importancia en el tratamiento de enfermedades poco comunes incluyendo algunos trastornos neurológicos, se vuelve crucial para las mujeres el preservar su sangrado menstrual en el Menstrual Blood Bank (Banco de Sangre de Menstruación).

El Menstrual Blood Bank permite que las mujeres almacenen su sangrado menstrual (bajo las condiciones requeridas), y lo preserven para el futuro. Estos bancos cobran una cuota anual mínima por almacenamiento y preservación, lo cual permite tener sus beneficios de por vida. A pesar de que el almacenamiento del sangrado menstrual es aún algo novedoso y se sigue investigando mucho al respecto, si se utilizaran sus beneficios, se podría demostrar que puede llegar a ser de mucha ayuda para todas las mujeres que desean darse a sí mismas el regalo de una buena salud. El proceso de recolección del sangrado menstrual es simple; semejante a un tampón, debe introducirse una copa de silicón en la vagina cuando se presente el sangrado más abundante.

La copa es colocada dentro de la vagina durante al menos tres horas para recolectar aproximadamente 20 mililitros de sangre. Posteriormente, ésta se vierte en un kit de recolección y se envía al laboratorio del Menstrual Blood Bank donde es procesada, congelada y almacenada. Lo que hace a este método algo fácil de usar es que es completamente indoloro y no invasivo. Y también hace posible el que cualquier mujer que desea preservar células madre para el futuro lo haga sin tener que esperar a tener un bebé.
-
El alcance del almacenamiento del sangrado menstrual es tan amplio, como lo es también, la necesidad de terapias regenerativas que incorporen las células que pueden ser injertadas y diferenciadas. Aunque la tecnología de las células madre menstruales aún no se utiliza en tratamientos o terapias para humanos, la investigación dio a conocer las propiedades benéficas de estas células y su potencial uso en el tratamiento de numerosas enfermedades como la ateroesclerosis, la diabetes, los infartos cerebrales, la artritis reumatoide, la enfermedad de Parkinson, entre muchas otras. Además, el sangrado menstrual puede resolver el problema de rechazo inmune en el caso de los trasplantes, al permitir que la mujer (en este caso, la paciente) use sus propias células madre para el tratamiento. Por lo tanto, se puede concluir que el almacenamiento del sangrado menstrual tendrá un amplio alcance en el futuro y será el próximo gran logro en el ámbito de la medicina.
Fuente: “Multipotent Menstrual Blood Stromal Stem Cells: Isolation, Characterization, and Differentiation” escrito por Amit N. Patel, Eulsoon Park, Michael Kuzman, Federico Benetti, Francisco J. Silva, y Julie G. Allickson

¿Quieres leer más sobre este tema? Aquí te dejamos algunos enlaces.

1. Descubren en sangre menstrual células madre

2. Células madre en la menstruación - Célle

3. Sangre menstrual contiene células madre

4. Células madre se recogen del flujo menstrual

5. Células madre en la menstruación

6. Sangre menstrual ¿una fuente valiosa de células madre multipotentes?

7. Menstrual Blood Can be Stored in Blood Bank for Stem Cell

8. Women can bank on menstrual blood stem cells to cure illness

9. Menstrual Stem Cells and Blood Banking

miércoles, 25 de noviembre de 2015

8 mitos propagados por las empresas que fabrican copas menstruales -y la verdad detrás de estos

Si ya eres toda una experta y veterana en el uso de las copas menstruales, sabes que algunas de las cosas que dicen los fabricantes sencillamente no son ciertas. 

¿Entonces por qué lo dicen? Quizá lo digan simplemente para proteger sus traseros. A lo mejor lo dicen para vender más copas. Quizá tan sólo estén... diciendo estas cosas sin que nos sea posible siquiera imaginarnos por qué. Sea cual fuere la razón, estos mitos pueden desmotivar a algunas usuarias potenciales de la copa menstrual y hasta es posible que provoquen que las personas puedan dudar de si están haciendo un mal uso de su copa cuando en realidad lo están haciendo todo muy bien.

Si apenas te enteraste de la existencia de las copas, lee esta nota "Pasos para elegir tu copa menstrual" e intégrate a nuestro grupo "Lunas, toallas de tela y copas" donde miles de mujeres
nos reunimos para compartir información clara, objetiva y actualizada sobre nuestra menstruación y salud sexual y reproductiva, así como reflexiones, inquietudes y experiencias relacionadas con el ser y tener cuerpo de mujer.

Algunos de los mitos de los fabricantes de copas que podemos entrever son:

Mito: Tienes que cambiar tu copa cada año/cada cinco años/cada X años.

Realidad: Probablemente no sea necesario que lo hagas.

Las copas que están hechas de silicón podrían durar de manera indefinida. las copas hechas con látex empezarán a degradarse antes que las copas elaboradas con silicón, pero aún así tienen una vida útil muy larga. Llegado el día en el que la empresa que fabricó tu copa dice que ya no sirve, pero tú ves que todavía puede cumplir su función (no tiene perforaciones y el material todavía en buenas condiciones), no te preocupes y sigue usándola.

Míralo así. El silicón con el que se elaboran las copas menstruales es de grado médico, similar al utilizado para la fabricación de catéteres y trasplantes médicos. ¿Cuándo has escuchado que una persona con trasplante de silicón tenga que ser operada cada año para renovar su trasplante? Lo más seguro es que las fechas de "caducidad" de las copas menstruales sean para incrementar las ventas de las empresas.

Mito: Tienes que usar nuestras tabletas/jabón para limpiar tu copa.

Realidad: Existen muchas maneras para que sanitices tu copa de manera efectiva y segura.

Pese a que no existe nada intrínsecamente malo con el uso de un producto como Diva Wash, Lunette Washing Liquid o cualquier otro producto semejante, estos productos funcionan tan bien como cualquier jabón neutro sin fragancias o incluso un jabón "para el cuidado íntimo". Pero también hay otras maneras de limpiar tu copa.

Algunas personas usan vinagre diluido, alcohol isopropílico o peróxido de hidrógeno (también conocido como agua oxigenada). (NOTA: Existe cierta preocupación en cuanto al uso de peróxidos (como el agua oxigenada) y ácidos (como el vinagre) para lavar el silicón, pero si después de un tiempo, ha cambiado de color, para despigmentarla, cada tres o seis meses, puedes remojar tu copa en una solución de 1 parte de 1 agua y 1 parte de agua oxigenada por hasta 12 horas y esto no va la va a derritir ni deshacer y dejártela hecha polvo.) 

También puedes hervir tu copa en agua. Algunas empresas dicen que con 2 minutos es suficiente, otras dicen que la hiervas durante 20. En Helecho Verde te recomendamos dejarla hervir unos 6-8 minutos, pero algunas mujeres, como la que escribe, ¡sólo usamos agua limpia!

Mito: Tu copa tiene que quedar apenas a la entrada de tu vagina, muy por debajo de tu cérvix.

Realidad: Tu vagina no es igual a la de la mujer que se encuentra sentada junto, frente o cerca de ti.

Dado que una copa no se inserta con el mismo ángulo o para posicionarla en el mismo lugar que un tampón, la mayoría de los fabricantes de copas utilizan diagramas como éste para enseñarnos dónde se coloca la copa.


De hecho, al menstruar, el cérvix de algunas mujeres baja tanto que termina acercándose incluso a la entrada de la vagina. También es cierto que algunas copas llegan a subir tanto que terminan justo alrededor del cérvix, aunque el cérvix no se encuentre tan abajo. Mientras no tengas filtraciones y no estés experimentando incomodidad, no pasa nada si tu copa y tu cérvix terminan casi besándose.

Mito: Existe una o sólo dos maneras de doblar tu copa al momento de ponértela.

Realidad: Existen al menos unos 13 dobleces posibles. Probablemente, sean más, sólo hace falta que uses ¡tu imaginación! 

Por alguna razón (probablemente debio a la falta de espacio para trípticos, panfletos y conocimiento), los fabricantes de copas sólo nos enseñan uno o dos tipos de dobleces (generalmente los que se conocen como el de la "C" y el "Punchdown"). Aunque estos dobleces funcionan para muchas, no siempre son la mejor opción para todas. Lo mejor es que pruebes doblarla de distintas maneras hasta encontrar tu favorita. Si no puedes insertar la copa o lograr que abra estando dentro de ti, prueba otras opciones para doblarla hasta que encuentres la mejor forma para ti.
No te pierdas el siguiente video y atrévete a inventar y probar formas nuevas hasta encontrar la que te es más fácil y cómoda a la hora de ponerte la copa.




Mito: Tienes que hacer girar la copa para que selle correctamente.

Realidad: La opción de girarla para asegurar que selle (produzca el efecto de vacío) es tan sólo una de las formas en que esto se puede lograr.

Algunos fabricantes de copas menstruales (y Diva Cup sobresale aquí) dicen que para lograr que selle, tienes que hacer que tu copa gire un poco. Mientras que es cierto que esta forma es una manera excelente para asegurar que la copa ha abierto y sellado bien, no es la única forma. Los Ejercicios de Kegel y también el tocar el contorno de la copa con un dedo son ambas formas muy buenas para asegurarte de que tienes un buen sello. Nuevamente, si no tienes filtraciones y no sientes ninguna incomodidad, lo has hecho bien y no tienes nada de qué preocuparte.

Mito: No debes usar lubricante con tu copa.

Realidad: Los lubricantes hechos a base de agua están bien, pero es muy importante que sean de este tipo y no de otro.

¿Qué?!! Las instrucciones de Diva Cup, por poner un ejemplo, dicen: "Algunos ingredientes que contienen los lubricantes vaginales pueden llegar a dañar el silicón, por lo que sugerimos usar ¡sólo agua como lubricante! De otra manera, el silicón podría verse comprometido y esto podría arruinar tu copa." Ja, ja, ja. Qué cómico, pues me consta que ¡LadyCup le envió a mi amiga un lubricante junto con su copa!

Lo que sí es cierto es que son lubricantes hechos a base de agua los que son seguros para tu copa. Asegúrate que el lubricante que utilices sólo contenta lubricantes a base de agua. Los lubricantes hechos con silicón harán que el silicón se degrade; también los lubricantes hechos con aceite podrían tener el mismo efecto. Existe un poco de preocupación en torno a si se puede usar o no un lubricante hecho con glicerina, pero esto es por el riesgo de que te pueda producir Candidiasis, una infección por hongos o por levaduras, una de las más comunes. (Para saber más sobre esta infección, lee cualquiera de las siguientes notas: 1, 2, 3)

Por supuesto que si sientes que con agua te basta y así te sientes cómoda, ¡eso no tiene nada de malo! No es que tengas que usar un lubricante para insertar la copa. Generalmente, el mismo flujo menstrual te ayudara para que la copa se deslice más fácilmente.

Mito: Las guías para elegir la talla son duras y rápidas.

Realidad: Realmente no es así.

Como se mencionó arriba al comentar la posición de la copa, las vaginas no son todas iguales. Los músculos del suelo pélvico de algunas mujeres no están tonificados. Algunas mujeres tienen músculos muy tonificados, incluso después de haber experimentado un parto vaginal. Por otra parte, las guías para determinar la talla varían de una empresa a otra. (Diva, por ejemplo, dice que las mujeres deben adquirir una copa más grande cuando son mayores de 30 años o si es el caso que han vivido un embarazo. Pero LadyCup sugiere que las mujeres mayores de 25 años usen su talla más grande.) También existen otros factores que deben tomarse en cuenta: la posición de tu cérvix (ubícalo aquí) y qué tan abundante es tu flujo (¿Cuánto flujo se considera normal?).

(Como notita extra, al investigar sobre esto, Lunette parece haber revisado su guía para determinar la talla con el objetivo de reflejar lo mismo que estoy diciendo aquí. ¡Vientos por eso!)

Mito: Sólo puedes usar tu copa menstrual si te encuentras menstruando.

Realidad: Mientras te la quites y la laves aproximadamente cada 12 horas, probablemente no pase nada.

En aquellos países donde se requiere la aprobación médica (de instituciones gubernamentales como la FDA o TGA), las copas menstruales normalmente son sometidas y aprobadas como sólo como dispositivos para la recolección del flujo menstrual. Como resultado de ello, este es el único uso que respaldan. Sin embargo, existen quienes usan su copa para su flujo vaginal, el cual tiende a aumentar en ciertos momentos de nuestro ciclo ovular.

No es algo que haya sido aprobado por lxs médic@s, pero lo que podemos asegurar es que existen quienes lo hacen. En nuestro mismo grupo de Lunas, toallas de tela y copas, podrás ver que algunas de las Luneras lo llegan a recomendar.

Por supuesto que esta lista no está completa. Si se te ocurren otros mitos, ¡por favor, déjanos tus comentarios!

Con información de Menstrual Cups en Live Journal; adaptaciones, correciones, aumentos y traducción de Helecho Verde.

martes, 24 de noviembre de 2015

Pasos para elegir tu Copa Menstrual (con tips y advertencias)


Intégrate a nuestro grupo "Lunas, toallas de tela y copas" donde nos reunimos miles de mujeres para compartir información clara, objetiva y actualizada sobre la menstruación y la salud sexual y reproductiva, así como reflexiones, inquietudes y experiencias relacionadas con el ser y tener cuerpo de mujer.

1. Infórmate. Si hace muy poco escuchaste hablar de la copa por primera vez y aún no tienes mucha información sobre qué es y cómo funciona, podrán parecerte algo extraño, pero en realidad son más saludables, económicas y prácticas que los productos menstruales actualmente más populares o conocidos: toallas y tampones desechables.

Intégrate a nuestro grupo "Lunas, toallas de tela y copas" donde nos reunimos miles de mujeres para compartir información clara, objetiva y actualizada sobre la menstruación y la salud sexual y reproductiva, así como reflexiones, inquietudes y experiencias relacionadas con el ser y tener cuerpo de mujer.

2. La marca. Una vez que ya conoces la longuitud y la capacidad que quieres tenga tu copa, busca información específica sobre las marcas. No son iguales todas las copas, por lo que aunque es probable que cualquier copa funcione, el diseño y capacidad de la copa debe ser la adecuada para ti para que sea la más cómoda.

3. La LONGITUD. Algunas marcas hacen copas tan pequeñas de 4 cm de largo o tan grandes como 6 cm de largo. Toma en cuenta que la copa estará en la parte baja de tu cérvix. Si tu cérvix es corto, una copa corta podría serte más cómoda;la longiutd sin incluir el apéndice no debe ser más largo que la distancia desde tu cérvix a tu canal vaginal (pero tienes un poco de espacio para errar aquí, pues tu cérvix puede estar parcialmente en la copa). Si tu cérvix es muy alto o largo, una copa más larga podría ser mejor para que siempre puedas alcanzarla cuando quieras retirarla, pero en este caso, puedes usar casi cualquier longitud de copa (Diva, Meluna).

4. Para saber qué tan alto o bajo es tu cérvix
*Espera hasta que ya estés menstruando, pues tu cérvix estará en diferentes posiciones en diferentes momentos de tu ciclo. Además, quizás quieras medir tu cérvix cuando no estés menstruando, pues no es igual todos los días.
*Suave y lentamente inserta un dedo limpio hacia atrás, no hacia arriba, de tu vagina, más allá de tu hueso pélvico, algunos músculos y algo así como un espacio "vacío" o un hueco.
*Siente en esa área hasta encontrar lo que parece la punta de una nariz. El cérvix es algo así, con una hendidura en medio.
*Observa qué tan lejos llegó tu dedo antes de tocar tu cérvix y mide con tu dedo y una regla para poder calcular cuántos centímetros o mm atrás se encuentra. Si está tan lejos que no puedes encontrarlo, calcula entonces una longitud un poco más larga que tu dedo.


5. CAPACIDAD: También toma en cuenta qué tan abundante es tu flujo. Algunas copas muy pequeñas pueden contener 11ml, mientras que otras 30 y hasta 45ml. Observa qué tan abundante es tu flujo usando como referencia cuántas toallas o tampones usas y qué tan seguido necesitas cambiártelos. Calcula ahora el volúmen de tu flujo para 12 horas. Puede que sa entre 100-500 ml cuando la toalla está completamente saturada. (1) Si usas toallas, es más difícil calcular tu flujo con precisión, pero digamos que un flujo ligero (10-16 ml), mediano (17-22 ml) y abundante (23-29)

6. ESTÉTICA: Muchas copas menstruales pueden comprarse en línea y ser enviadas a tu domicilio. Busca también las tiendas de la marca que te interesa desde su sitio para ver si la marca que te interesa se encuentra a la venta cerca de ti. Busca algo nacional o local.

7. PRECIO. No te dejes engañar. Desafortunadamente, muchxs distribuidorxs están acostumbradxs a lucrar con sus clientxs antes que realizar un intercambio justo, manteniendo esta maravillosa inversión prisionera de un pequeñísimo nicho de mercado al venderla a un precio prácticamente prohibitivo. Consulta el precio de las distintas copas que se distribuyen en tu ciudad o país y si elijes la copa MeLuna, consulta su precio en euros aquí para saber si te la están vendiendo a un precio inflado.

Tips

•Si quieres saber cuánto menstrúas durante toda tu menstruación, elige una copa con medidas.
•Las copas brillosas, más lisas pueden ser bastante resabalosa al querer retirarla; sin embargo, esto se resuelve fácilmente lavándote las manos.
•Un apéndice hueco es más díficl en cuanto a limpieza que un apéndice sólido. De manera semejante, cualquier grabado o letras en la parte interna de la copa serán más difíciles de limpiar que una superficie lista pues el fluido menstrual es recolectado dentro de la copa.
•Algunas copas que se venden en línea puede tener nombres incorrectos Muchas son Green Donnas (una copia de la Lunette). Asegúrate de comparar la imagen con otras fotos antes de realizar tu compra.
•Si encuentras incómodo el apéndie, siempre puedes cortarle una parte o recortarlo todo. Asegúrate nada más que el extro quede achatado para que no te moleste y recuerda que entonces tendrás que ubicar la copa por completo a partir de su base y sin el apéndice.
•Una copa más firme o dura puede abrirse más fácilmente estando en posición, pero quizás también puedas sentirla. Esto depende claro de tu sensibilidad y la forma de tu cuerpo.

Advertencias

•Si tu flujo es abundante, pero nunca has tenido relaciones sexuales con penetración, una copa grande y ancha podría resultarte incómoda. Busca una copa con buena o suficiente capacidad, pero con dimensiones o medidas más pequeñas.
•Si eres alérgica al látex (material con el que se elaboran condones), no optes por una copa de látex.
•El silicón no contiene BPA.
•Algunas mujeres han boicoteado la marca Keeper debido a su falta de ética de negocios, pues registraron el nombre Moon Cup, aunque la Mooncup era ya una copa menstrual inglesa y además vetaron a esta copa del mercado estadounidense. Con todo, la Mooncup inglesa logró minimizar el costo de esta situación al vender su copa bajo el acrónimo "MCUK" en Estados Unidos.


Con información de Wikihow; traducción y adaptaciones de Helecho Verde.

lunes, 23 de noviembre de 2015

Si tu vagina pudiera hablar... (Por Grace Payge)

Intégrate a nuestro grupo "Lunas, toallas de tela y copas" donde nos reunimos miles de mujeres para compartir información clara, objetiva y actualizada sobre la menstruación y la salud sexual y reproductiva, así como reflexiones, inquietudes y experiencias relacionadas con el ser y tener cuerpo de mujer.

¿Si tu vagina pudiera hablar, qué es lo que diría? ¿Diría "Estoy cansada, adolorida, me siento abandonada?" Gritaría con dolor, "¿Por qué te doy vergüenza, por qué no me amas, por qué no quieres que nadie me vea, por qué estás tan avergonzada de mí?"

Diría "Haz que esto se detenga" ¿Por qué me lastima? ¿Por qué no estás orgullosa de mí? ¿Por qué me castigas? ¿Por qué no me cuidas como el resto de tu cuerpo? ¿Diría, "Por qué me haces daño"? Diría, "¿No confías en él. Él me lastima, ¿por qué lo dejas entrar?"

Diría "Soy la parte más sagrada más femenina que da vida, ¿por qué no me incluyes en tu existencia?"

El vaginismo es diagnosticado como una "respuesta completamente involuntaria del suelo pélvico" y se ha dicho que "la mujer no tiene ningún control sobre estas acciones" y que es "algo que ella siempre ha tenido." Qué declaración tan increíblemente desempoderadora para una mujer que sólo se desconecta más de ella y termina sintiéndose desesperanzada. Los dilatadores vaginales y lubricantes son entregados a mujeres junto con la idea de que se trata de una respuesta "muscular" a nada en particular. Se les llama "frígidas" y "no responsivas" y terminan sintiéndose atemorizadas y confundidas. Yo no creo que sea involuntario, creo que hay una razón y un mensaje que nos llama a sanar.

Una vez asistí a una mujer que había estado casada por 3 años. Se encontraba en sus 30's y su pareja era su amor desde la infancia. No había tenido ningún "problema" sexual previo al matrimonio, pero en cuanto tuvo un anillo en su dedo, se cerró allá abajo. Años de terapias regulares y una concentración constante en la "penetración" la dejaron sintiéndose perdida. El enfoque parecía estarle ayudando a abrirse sexualmente, pero no la pregunta de un millón de dólares: ¿Qué te está tratando de decir tu vagina?"

Después de crear un espacio sagrado y de gentilmente invitar esta pregunta, su sabiduría innata vino al frente. Admitió que su amor de la infancia la había cuidado durante una enfermedad seria que había padecido al prinicipio de sus 20's y que aunque lo amaba, se había casado con este hombre movida por un sentimiento de culpa. Su vagina comprendía esta profunda traición y traía al descubierto sus secretos. Por ello, las sesiones de masajes de 3 horas con su esposo y las cubetas de lubricante no ayudaban a atender el problema primario. Estas herramientas pueden ayudar una vez que se ha hecho consciente el proceso de la trauma y esto empieza a sanar. Sin embargo, forzar a tu vagina a "abrirse" no debe ser la meta. "Ella" abrirá cuando se sienta segura, cuidada y cuando seas honesta. Esta mujer en particular se divorció de su esposo y volvió a casarse con el hombre con el que se había enamorado en su lugar de trabajo. Su vida sexual y su placer resurgieron, sin necesidad de ningún lubricante. Se había casado con su segundo esposo por amor, placer y gusto, y no por culpa.

La vagina recuerda milenios de abuso de poder, dolor, sufrimiento. Ha sido receptora de violencia, dominación y control durante miles de años. Las mujeres todavía sienten este dolor, por nuestras hermanas, madres e hijas que existieron antes. ¿Realmente sorprende a alguien que no se abra?

Tu vagina (yoni) es dadora de vida, con el útero, creadores de vida. No hay pena, ni vergüenza, no existe la "suciedad". Libera todo el dolor entretejido en la base de la creación y aléjate firmemente de quienes no respetan sus regalos. Aléjate con firmeza y determinación de los hombres que no conocen lo sagrado de su existencia. Muévete hacia los guerreros conscientes que esperan en todas partes amar y atesorarla. Es así como sanamos.

Comencemos por escuchar su sabiduría innata. Con buen gusto, respetuosa, apropiada y sagradamente.

Sintámonos conectad@s con ella, con sus olas, con lo que libera (la menstruación), con su recreación, su dolor, su habilidad, su placer y su poder.

(Texto de Grace Payge ; Traducción de Helecho Verde)

La Menstruación: un asunto sobre la Luna, venenos y flores (Por José Luis Iglesias-Benavides)

Introducción 

La menstruación es una función de los órganos genitales femeninos que aparece en la pubertad y que se repite de un modo periódico, aproximadamente cada mes. Se manifiesta por una serie de fenómenos, de los cuales el más visible es un flujo de sangre, que desde el útero, llega a la vagina y la vulva. Este proceso fisiológico, al paso del tiempo, ha recibido diferentes nombres, como mes, curso, periodo, menstruo, enfermedad, flores, mensualidades, tiempos, catamenia, épocas ordinarias, etc.1 A través de los siglos se le ha relacionado con la Luna, con la eliminación de elementos de desecho del organismo de la mujer (que podían llegar a ser peligrosos a los demás) y, sobre todo, con la fertilidad. El flujo menstrual animó siempre la curiosidad de los médicos, quienes emitieron numerosas teorías acerca de este fenómeno. Fue hasta el descubrimiento de la ovulación y de los cambios en la mucosa uterina en que este proceso entró en un periodo científico que permitió comprenderlo por completo.

La fascinación por la luna

El origen de la palabra menstruación está relacionada con la Luna, ya que deriva del griego men,menos, el mes, mes lunar; de mene, es, la Luna.2 De acuerdo con el Manual Merck, la palabra menstruación deriva del español menstruo, que a su vez proviene del latín menstruums y cuyo origen está en la palabra griega mensis que significa mes.3 Se aceptan dos hechos que relacionan a la Luna con la menstruación: 1) El tiempo, por la semejanza entre la duración del calendario lunar y el ciclo de la menstruación; 2) la influencia que la Luna tiene sobre las mareas, que no pasó inadvertida para los antiguos, quienes rápidamente intuyeron que esa misma influencia se ejercía sobre los líquidos y humores del cuerpo. La menstruación era la evidencia más clara de movimiento y eliminación de líquido del cuerpo causados por la Luna. La relación de la Luna como una forma de medición es más profunda de lo que creemos, la palabra moon en inglés y su equivalente en otras lenguas proviene de la raíz, me,que significa medida. Los antiguos babilonios comenzaron con el calendario lunar y por el año 432 a.C., al buscar medir el ciclo de las estaciones mediante múltiplos de los ciclos lunares, descubrieron el ciclo metónico, que consta de diecinueve años y recibe este nombre por el astrónomo Metón.4

La Luna ha sido un instrumento de medida universal que vincula el agua, la lluvia y la fecundidad de las mujeres, los animales, la vegetación, etc. El simbolismo de la Luna se manifiesta en correlación con el del Sol. Sus dos caracteres más fundamentales derivan de que la Luna carece de luz propia y no es más que un reflejo del Sol; además de que atraviesa fases diferentes y cambia de forma. Por esto simboliza la dependencia de la mujer y los cambios que presenta mensualmente (Figura 1). Lo anterior se hace más evidente al analizar el origen de la palabra Luna. Ésta deriva del latín Luna-ae, la Luna; por contracción de lucina, lo relativo al nacimiento, o dado a la luz; del luceo, xi, ere, lucir, brillar; de lux, lucis, la luz. El nombre griego de la Luna, Selene, deriva de selenon, pequeña Luna; diminutivo deSelene-es, Luna llena, blanca, clara; que viene de selas, selaos, claridad, fuego, luz brillante, éste de eleo eile-es, calor del Sol, rayos del Sol; porque lo refleja la Luna llena.5
Figura 1. En el tarot Vieville (Siglo XVII) la carta XVIII de la Luna muestra una mujer hilando bajo la influencia de ese astro, pero con una clara presencia del sol.
Figura 1. En el tarot Vieville (Siglo XVII) la carta XVIII de la Luna muestra una mujer hilando bajo la influencia de ese astro, pero con una clara presencia del sol.

La identificación del Sol con el fuego condujo a que la Luna se hiciera señora del otro gran elemento de la creación: el agua.6 Así se establece la relación de la Luna con las mareas, con el rocío de las mañanas y con la menstruación femenina; toma como punto coincidente la fertilidad a través del agua o de la mujer.

Aristóteles (384-322 a.C.) menciona en su libro "Sobre la Generación de los Animales", que el organismo femenino podía ser influenciado por la Luna: "También, el hecho de que la descarga menstrual en el curso natural ocurra cuando la Luna esté menguando es debido a la misma causa. Ese tiempo del mes es más frío y más fluido debido a la mengua y falla de la Luna (ya que la Luna hace el verano y el invierno en el curso de un mes tal y como el sol lo hace en el curso del todo el año)." Galeno (130-200 d.C.) también pensaba que existía una fuerte relación con el ciclo lunar: "Esto ocurre mensualmente, no exactamente para todas, pero en general. Algunas tienen su periodo antes de tiempo y otras, después. Esto viene a su apropiado tiempo y no afecta a todas al mismo tiempo, cuando la luz de la Luna se desvanece, como dijeron Diocles y Empédocles".7

Debido al carácter cíclico y cambiante de la Luna, por lo general, se le representa de una manera dinámica, ya que se distinguen tres formas básicas: la Luna llena, la media y la oscura. Así, en Grecia se veía como una diosa triforme: la diosa Hécate representaba a la Luna oscura; Selene, en el cielo, a la Luna creciente y Artemisa, en la Tierra, a la Luna llena. Esta trinidad se representó a través de estatuas posteriores donde aparece como una mujer triple. Así es que el Sol representa al hombre, ya que es una constante fuente de luz, mientras que la Luna, por ser cambiante y seguir un orden diferente es la imagen característica de la mujer. Los cambios que se aprecian durante el ciclo lunar reflejaban el mundo físico y psíquico de la mujer, como un signo de inconstancia y variabilidad tanto física como espiritual (Figura 2).
Figura 2. La Luna en Grecia se veía como una diosa triforme: la diosa Hécate representaba a la Luna oscura; Selene en el cielo a la Luna creciente, y Artemisa a la Luna llena.
Figura 2. La Luna en Grecia se veía como una diosa triforme: la diosa Hécate representaba a la Luna oscura; Selene en el cielo a la Luna creciente, y Artemisa a la Luna llena.

Los médicos conocían muy bien el incremento en la hemorragia durante la Luna llena, y confirmaba la creencia astrológica de que no era prudente practicar sangrías durante la oposición del Sol y la Luna.8,9Jane Sharp (fl. 1670;partera del Siglo XVI, hace ver que la influencia de la Luna es diferente entre mujeres jóvenes y de mayor edad, y llama la atención del peligro de inducir la menstruación en ciertas fases lunares: "Pero no haga ninguna de estas cosas a mujeres embarazadas, porque eso será un Asesinato: dé su remedio un poco antes de la Luna Llena, o entre la Nueva y la Llena, porque esto incrementa la sangre: pero nunca en Luna Menguante, porque esto no es bueno."10

En el Siglo XVI prevalecía la tesis de que la influencia de la Luna era una prueba de que la mujer era "un trabajo imperfecto de la naturaleza". Claude Dariot (1533-1594), médico y astrónomo, en su tratado "Una breve y más fácil introducción al juicio astrológico de las estrellas" colocaba al género femenino bajo la influencia de la Luna, que gobernaba las aguas, sin olvidar el flujo mensual de las mujeres (Figura 3). Su descripción de la belleza femenina era la de la típica fisonomía lunar —una cara redonda y ojos justos... y un cuerpo suave—, y estaba muy cerca del estándar de la época (Figura 4). La influencia lunar también podía causar locura; de aquí el origen de la palabra lunático: una abundancia de la humedad y el frío de la flema podía resultar en pereza y fatiga, cualidades que eran fatales si se asociaban con una inestabilidad mental. Dariot consideraba la influencia de Venus como la segunda presencia planetaria femenina más positiva para "madres, esposas, bordadoras y cocineras." De acuerdo con la teoría astrológica, el control negativo de la Luna podía ser mitigado por el matrimonio, la maternidad y el apego a los deberes domésticos positivos de Venus, como coser y cocinar.11,12

Figura 3. En el Siglo XVII se colocaba al género femenino bajo la influencia de la Luna, que gobernaba las aguas, incluso el flujo mensual de las mujeres. Gustav Reynier, 1685.
Figura 3. En el Siglo XVII se colocaba al género femenino bajo la influencia de la Luna, que gobernaba las aguas, incluso el flujo mensual de las mujeres. Gustav Reynier, 1685.
Figura 4. La descripción de la belleza femenina en el Siglo XVII era la de la típica fisonomía lunar —una cara redonda y ojos justos... y un cuerpo suave. Joven cortando cebollas. Gerrit Dou, 1646.
Figura 4. La descripción de la belleza femenina en el Siglo XVII era la de la típica fisonomía lunar —una cara redonda y ojos justos... y un cuerpo suave. Joven cortando cebollas. Gerrit Dou, 1646.

Todavía en el Siglo XIX, en 1840, el renombrado neurofisiólogo inglés Thomas Laycock (1812-1876) propuso la teoría de que todos los fenómenos fisiológicos eran gobernados por ciclos temporales regulares, que él atribuía a la influencia del sol, la Luna y las estaciones.13 En 1842, bajo la Ley Británica, el Acta de Locura definía como "Lunático" a una persona demente que gozaba de intervalos lúcidos durante las dos primeras fases de la Luna y era afligida por un periodo de pérdida del entendimiento en el periodo posterior a la Luna llena.14

El monstruoso poder de la menstruación

La pérdida mensual de sangre en la mujer representó un hecho que, por ser un signo externo y evidente, llamó la atención a los pueblos de la antigüedad, y, por ello, no es de extrañar que se relacionara con temores sociales o personales, y que fuera rodeada de diversas supersticiones. La palabra superstición, de acuerdo con la Academia de la Lengua Española, es una propensión, causada por temor o ignorancia, a atribuir carácter sobrenatural u oculto a determinados acontecimientos. Tal vez uno de los primeros temores inspirados por la menstruación haya ocurrido en la prehistoria, en grupos sociales formados por cazadores, ante el riesgo de que al contaminarse con la sangre menstrual pudiese atraer animales y aumentara el riesgo de ser atacados.15

Para los persas (800 a.C.), la mujer que había tenido un hijo, igual que la mujer que estaba menstruando, era "impura" y se le aislaba por cuatro o más días en un cuarto que tenía desparramada paja seca y alejada quince pasos del fuego y el agua, los elementos limpios. También estaba prohibido el coito, y sólo podía ser realizado después de las ceremonias de purificación de los "nueve portales del cuerpo".16 En la India oriental (Siglo VI a.C.), los ritos védicos de purificación de la mujer menstruante eran muy precisos, y establecían que la mujer debía frotarse los dientes, hacer gárgaras doce veces y lavarse manos y pies; posteriormente zambullirse doce veces en el río, y tras salir de él, frotarse con lodo que llevara estiércol fresco, volver a zambullirse en el agua treinta y cuatro veces, y repetir las friegas de lodo; repetir la inmersión veinticuatro veces, frotarse el cuerpo con azafrán y, para terminar, otros veinticuatro chapuzones más.17

Sobre la causa de la menstruación, prevalecieron las ideas de la medicina griega, que la veían como una forma de excreción de residuos, hasta fines del Siglo XIX. Hipócrates (466-377 a.C.) consideraba que la sangre menstrual era un producto de desecho, debido a que la mujer producía demasiada sangre. Pensaba también que la mujer producía un semen como el varón, y que la sangre menstrual servía como alimento para el desarrollo fetal. El origen de este sangrado, decía Hipócrates, se debía a que la mujer era excesivamente caliente, y sólo por este medio lograba atemperar el organismo.18Galeno (Siglo II d.C.), pensaba lo contrario, ya que la sangre menstrual aparecía debido a la imperfección de la mujer —fría y húmeda— por la falta del calor necesario, lo que causaba una digestión anormal de los alimentos; la función del sangrado era eliminar los materiales de desperdicio. De acuerdo con Galeno, el semen del varón y la sangre menstrual en la mujer procedían de una misma fuente, una digestión incompleta.19

A los planteamientos médicos griegos que calificaban a la menstruación como una forma de eliminar desperdicios, se le añadió otra corriente de pensamiento procedente de la tradición popular y religiosa romana, que le imputaba efectos peligrosos y maravillosos. El principal divulgador de estas ideas fue Plinio El Viejo (23-79 dC) en Roma (Figura 5), en su Historia Natural, 20 donde dice sobre la sangre menstrual: "Pero nada puede ser fácilmente encontrado que es más notable que el flujo mensual de las mujeres. El contacto con él convierte el vino nuevo en agrio, las cosechas tocadas por él se vuelven yermas, los injertos mueren, las semillas en los jardines se secan, la fruta de los árboles se cae, la superficie brillante de los espejos en que es apenas reflejada es oscurecida, el borde de acero y el destello del marfil son embotados, las colmenas de las abejas mueren, aun el bronce y el hierro al momento son afectados por óxido, y un olor horrible llena el aire; el probarlo hace enojar a los perros e infecta sus mordeduras con un veneno incurable. Más aún, el betún, una sustancia generalmente pegajosa y viscosa, que en ciertas estaciones del año flota en la superficie del lago de Judea llamado alberca de asfalto, se adhiere a todo lo que toca, y no puede ser retirado excepto por un lienzo empapado en el venenoso líquido en cuestión." Además, añade "Cosas terribles se han dicho acerca del monstruoso poder de las menstruaciones, cuya magia ya he discutido, de las que puedo repetir lo siguiente sin vergüenza: si la fuerza de la mujer comienza a fluir en un eclipse solar o lunar el daño será irremediable, y aun si no hay Luna, la relación sexual es pestífera o fatal para el hombre; la púrpura es contaminada por mujeres menstruando, así de grande es su fuerza. Pero en otras ocasiones durante el periodo menstrual, si las mujeres caminan desnudas a través del campo, gusanos, escarabajos y otras pestes se eliminan. Metrodorus de Scepsis dice que eso fue descubierto en Capadocia durante una infestación de escarabajos cantáridos, y las mujeres caminaron a través de los campos con sus vestidos levantados por encima de sus nalgas."
Figura 5. Portada de la
Figura 5. Portada de la "Historia Natural" de Plinio El Viejo (23-79 d.C.). Edición 1669.

En el Talmud judío, escrito entre los siglos II y IV d.C., se anota: "Una mujer menstruante es impura por siete días y tiene que realizar un ritual de impureza aun si ella sangra por menos de siete días." Un hombre que cohabita con una mujer menstruante merece una pena de muerte celestial y es azotado por decreto rabínico. Las mujeres menstruantes tienen que ser separadas de sus esposos.21 Cuando estos conceptos judíos de impureza y peligro de la sangre menstrual entraron en contacto con la filosofía cristiana, se les relacionó inmediatamente con la imperfección de la mujer, y dio lugar a nuevas posibilidades interpretativas de las diferencias biológicas entre los dos género. El pecado de Eva hace que la mujer sea veleidosa y con tendencias malévolas, en tanto que el hombre se convierte en el ejemplo de convicciones firmes y con tendencia benévola. El supuesto efecto pernicioso de la sangre menstrual llevó a establecer una serie de prohibiciones sociales que afectaban directamente a las mujeres menstruantes. Como ejemplo, en el primer concilio ecuménico realizado en Nicea, ciudad del Asia Menor, hoy Turquía, el año 325 d.C., se prohibió la entrada en las Iglesias a las mujeres que estuvieran menstruando.22,23

La ausencia de la menstruación -cuando no era causada por embarazo- se consideraba como un estado de extrema gravedad para la mujer, ya que causaba que los humores malos y corruptos abundaran dentro del cuerpo, y para solucionar ese problema se utilizaban remedios conocidos como emenagogos, entre los cuales destacan el ajenjo, la sabina, el azafrán, el hinojo, las semillas de anís y las infusiones de perejil. Otra forma de inducir la menstruación era usar soluciones emolientes para abrir las obstrucciones uterinas: baños prolongados con calamina, hiedra, salvia, hojas de laurel; aplicación vaginal de sustancias aromáticas (como el cedro), vapor y duchas de agua caliente.24,25 Esta relación entre la salud de la mujer y la menstruación la describe Juan de Cárdenas en 1591: "Si alguna evacuación de sangre puede en el cuerpo humano llamarse natural y muy conforme a la salud y conservación dél es la llamada mestrua o mestrual, por cuanto le sucede a la muger, cuando no sea niña o vieja o esté preñada, puntualmente de mes a mes y esto con tanta utilidad y provecho de su salud que el venirles con concierto le libra y repara de millones de enfermedades, causando gracioso color en el rostro, fuercas en los miembros, apetito de sanos y loables mantenimientos, siendo tan al contrario en faltándole, que de la tal falta o retención le suceden infinitos males; finalmente no se puede llamar muger sino retrato de duelos la pobre y miserable que en pasando de los catorce años la tal evacuación no tuviese." (sic)26

En los siglos XVIII y XIX se puso de moda la "melancolía", y hubo casos de depresión y suicidio a causa de situaciones amorosas muchas veces incitadas por novelas y obras que tratan del amor y la muerte. En el género femenino, estos hechos infortunados se relacionaron con el supremo poder del útero, que actúa a capricho sobre el estado de la mujer. En 1826, W. P. Dewes (1768-1841) describió los problemas a los que podían enfrentarse las jóvenes con el inicio de la menstruación debido a la fuerte influencia que el útero podía ejercer sobre el resto de su organismo:27 "Para ella, el periodo de la pubertad está frecuentemente repleto de demonios; ella está expuesta a irregularidades de su menstruación, y amenazada severamente de sus consecuencias. Ha sido manejado desde tiempo inmemorial que el útero ejerce un poder supremo sobre cada uno de los otros sistemas; y los gobierna con un balance no menos caprichoso que potente. Esto crea, exalta o modifica enfermedades en cada porción del cuerpo." La mayoría de las autoridades médicas creían que durante el periodo menstrual la mujer estaba especialmente débil y predispuesta a una gran variedad de enfermedades perniciosas. Para ello recomendaban reposo y tratar de evitar cualquier tipo de actividad física o mental. Lo mejor era que no acudieran a la escuela los dos primeros días del sangrado, y estaba completamente prohibido bailar, montar en bicicleta, correr, remar, así como cualquier tipo de ejercicios atléticos; también era peligroso viajar en automóvil, tren o carruaje.28-30

Una teoría que fue resucitada en pleno Siglo XX se basaba en una supuesta toxicidad bacteriana de la sangre menstrual. Esta teoría fue propuesta primero en 1920 por un médico, Bela Schick (1877-1967), quien planteó la existencia de lo que llamó "menotoxinas" bacterianas en la sangre menstrual.31 En 1940, un antropólogo inglés, Ashley Montagu (1905-1999), sugirió que, de hecho, las mujeres menstruantes secaban plantas, cambiaban el vino, causaban que la cebada se cayera, todo debido a los componentes químicos en su sangre menstrual.32 Las menotoxinas no fueron más que los términos simbólicos de una creencia popular en la contaminación, un símbolo científico para las fuerzas que, en otros tiempos, eran llamadas contaminación espiritual, veneno psíquico, o castigo divino.

La menstruación también podía ejercer efectos útiles. En 1827, el médico español Dr. Baltasar de Viguera33 anotó una recopilación de algunos de los mitos "benéficos" que se han mencionado de ella:

"Así, sin contar con los soñados efectos de los filtros que tenían por base la sangre menstrua, y que bebidos por un hombre en cualquier licor se les creía eficacísimos para inspirarle la pasión más violenta hacia la muger que les había preparado; se ha creído también que las escrófulas, las berrugas y demás tumores indolentes; que la gota, el fuego sacro, el ántrax, los diviesos, &c, se curaban con sólo el tacto de una muger menstruante, ó aplicando sobre las partes afectas un cabezal empapado en su sangre; que la hidrofobia, la epilepsia y las calenturas intermitentes, desaparecían aplicando al brazo un pedazo de bayeta bien penetrada de este específico; e igualmente que si la menstruante frotaba con sus manos las plantas de los pies de un tercianario o cuartanario, se curaba infaliblemente con tal que ella ignorase la virtud o gracia inherente a su estado. Se aseguraba además, que si en esta época se presentaba desnuda en el campo, desvanecía las tempestades, alejaba el rayo, disipaba el pedrisco, y serenaba la faz procelosa de la atmósfera." (sic)

La Dra. Mary Putnam Jacobi (1842-1906), miembro de una prestigiosa familia de publicistas de Nueva York, fue la sexta mujer graduada de una escuela norteamericana de medicina (Figura 6). La Dra. Putnam Jacobi avanzó más allá de las antiguas formas de ver a la menstruación como un proceso de evacuación de material previamente acumulado cuya retención era nociva. La base de su teoría era que la sangre constantemente se acumulaba en los plexos periuterinos esperando un embarazo, en cualquier tiempo posible; si éste no ocurría, la sangre se volvía inútil, y era eliminada del organismo, en vez de ser restaurada a la circulación general. Además destacó por llevar a cabo una serie de experimentos simples con el fin de conocer los cambios que ocurrían en el cuerpo femenino menstruante, midiendo la temperatura y la excreción de urea, así como lo relacionado con la fortaleza muscular; usó un dinamómetro y concluyó de su análisis que, durante la menstruación normal, el cuerpo no sufría ninguna alteración en sus funciones generales, con lo que echó por tierra las antiguas teorías que afirmaban graves efectos deletéreos para la salud de la mujer durante este periodo.34
Figura 6. Dra. Mary Putnam Jacobi (1842-1906).
Figura 6. Dra. Mary Putnam Jacobi (1842-1906).

Sin flores no hay fruto

El uso del término de "flores" para referirse a la menstruación era muy utilizado en la antigüedad, como lo mencionaba Trótula (una mujer de noble familia que fue maestra en la escuela de Salerno, en Italia) a mediados del Siglo XI, en un texto que se le atribuye llamado De Mulierum Passionibus: "El flujo menstrual opera una especie de regulación del temperamento femenino. Mientras que en los hombres el calor dominante atempera mediante el sudor, en las mujeres la humedad excesiva es purgada por las menstruaciones, que el vulgo llama flores, pues al igual que los árboles no producen frutos sin flores, de la misma manera las mujeres sin flores no pueden concebir".35 La correlación de menstruación y fertilidad es muy antigua, pues se pensaba que la sangre menstrual servía como alimento para el desarrollo fetal. Puesto que el sangrado menstrual se relacionaba con el embarazo, se creía que la época más fértil de la mujer era cuando la menstruación estaba terminando, lo cual coincidía generalmente con el aumento del apetito sexual. Cuando ocurría el embarazo, la sangre menstrual ascendía hacia los pechos, donde se usaba para producir leche.36,19 Plinio El Viejo (23-79 d.C.) también mencionó que la menstruación era necesaria para engendrar niños: "No sólo ocurre esta perniciosa travesura cada mes, sino que viene en mayor cantidad cada tres meses; y en algunos casos se vuelve más frecuente que una vez al mes así como en ciertas mujeres nunca ocurre en absoluto. Las últimas no tienen niños, debido a que la sustancia en cuestión es el material para la generación humana". Y añadía "La sustancia es el material para la generación humana, como el semen de los hombres actúa como el cuajo, colecta esta sustancia dentro de él, que allí es inmediatamente inspirado con vida y dotado con cuerpo."20

La relación de la función ovárica con la menstruación se debió a Egner de Graaf (1641-1673) cuando en 1672 descubrió la presencia de los folículos en los ovarios, debido a que observó un embarazo ectópico ovárico; por eso pensó que ellos podían tener alguna función en la reproducción; además dio nombre al ovario.37 Los siguientes avances científicos ocurrieron hasta el Siglo XIX. En mayo de 1827, el alemán Karl Ernst von Baer (1792-1876), biólogo alemán, fundador de la embriología, mientras trabajaba en el tracto reproductor del perro, advirtió un punto blanco amarillento en cada folículo ovárico. Llevado por su curiosidad, abrió uno de los folículos para tomar el diminuto objeto con la punta del bisturí. Posteriormente escribió: "cuando lo coloqué bajo el microscopio quedé completamente asombrado, vi un óvulo, y tan claramente que ni un ciego hubiera podido negarlo. Es realmente maravilloso y sorprendente poder demostrar visualmente, mediante un procedimiento tan sencillo, algo que se había buscado de forma tan persistente y discutido hasta el aburrimiento en todos los libros de Fisiología, hasta considerarlo un problema insoluble."38, 39 En 1863, el Dr. Eduard Friederich Wilhelm Pflüger (1829-1910), profesor de la Universidad de Berlín, de acuerdo con la teoría neurocéntrica de la época, afirmó que la distensión gradual de la superficie del ovario por el crecimiento del folículo de Graaf irritaba los nervios ováricos. Este impulso fluía hacia la médula espinal y regresaba para crear una congestión que llevaba a la menstruación. Esta irritación era reflejada a las arteriolas espermáticas (útero-ováricas), lo que producía una dilatación activa con el correspondiente flujo de sangre al hilio del ovario y a la masa de arteriolas distribuidas a los lados y al fondo del útero y las trompas.40 Marcello Malpighi (1628-1694), considerado el fundador de la anatomía microscópica, descubrió la presencia de un grupo de células que aparecían en el folículo donde había ocurrido la ovulación, y, por su color, le dio el nombre en latín de "corpus luteum" (cuerpo amarillo).41

En 1896, en Austria, Emil Knauer (1867-1935) notó que al quitar los ovarios de los animales desaparecía la menstruación, y si se practicaba un trasplante, la menstruación se reestablecía; así apareció el concepto de que "los ovarios ejercían su influencia por medio de alguna secreción que era llevada por el torrente sanguíneo, la hormona ovárica".42 El misterio del origen de la menstruación comenzó a develarse en 1908, cuando dos médicos de la Universidad de Viena, Fritz Hitschman (1870-1926) y Ludwig Adler (1876-1958) presentaron un meticuloso estudio histológico de la mucosa uterina de 58 mujeres en diferentes estadios del ciclo menstrual, con lo que demostraron por primera vez que el endometrio presenta normalmente un aspecto que cambia en forma continua. Efectuaron la división del endometrio en dos capas: la compacta y la esponjosa, y describieron cuatro fases de acuerdo con los cambios histológicos observados: fase posmenstrual, fase de intervalo, fase premenstrual y la menstrual.43

Poco faltaba para descubrir la explicación científica del complejo ciclo que producía la menstruación. Fue en Estados Unidos donde los doctores Edward Allen (1892-1943) y Edward A. Doisy (1893-1986), en la Universidad de Washington (Figura 7), demostraron la presencia de los estrógenos con el estudio del estro del ratón.44 Luego aislaron la hormona pura del líquido folicular, ovarios, placenta y otros tejidos. Demostraron en estudios con animales que el estrógeno causaba crecimiento y desarrollo del endometrio y que la hemorragia uterina era posterior a una caída en la concentración de los estrógenos por debajo del 50 por ciento del pico de secreción normal.45 Finalmente, Doisy aisló la "foliculina" (estrona) cristalina de la orina de mujeres embarazadas en julio de 1929.46 Un año antes, en 1928, George Washington Corner (1889-1981) y Willard Myron Allen (1904-1993), en la Universidad de Rochester en EE.UU., habían aislado la sustancia activa del cuerpo lúteo en extractos de alcohol, que al ser aplicados a conejas causaban efectos indudables en el endometrio, y completaban un ciclo que culminaba con la menstruación (Figura 8). En 1929 ellos anotaron "...parece, por lo tanto, que los extractos del cuerpo lúteo contienen una hormona especial que tiene como una de sus funciones la preparación del útero para la recepción de los embriones induciendo la proliferación progestacional del endometrio"47 y "...está ahora completa la evidencia de que en la coneja el cuerpo lúteo es un órgano de secreción interna, que tiene como una de sus funciones la producción de un estado especial de la mucosa uterina (proliferación progestacional) y que, a su vez, la función del endometrio proliferado es nutrir o proteger los blastocitos libres y hacer posible su implantación."48 Finalmente, en 1934, cuatro grupos independientes lograron el aislamiento de la progesterona cristalina en forma simultánea: Willard M. Allen y Oskar P. Wintersteiner (en Estados Unidos); Adolf F.J. Butenandt y Ulrich Westphal (Alemania); Max Hartmann y Albert Wettstein (Suiza) y Kart H. Slotta y colaboradores (Alemania). El aislamiento de la hormona requirió grandes cantidades de material; Butenandt usó los cuerpos lúteos de 50 000 cerdas para obtener unos pocos miligramos de la hormona. El nombre de "progesterona" surgió en la Segunda Conferencia Internacional sobre Estandarización de Hormonas Sexuales en 1935, donde se acordó el nombre de "progesterona", que significa "a favor de la gestación".49

Figura 7. Dr. Edward Allen (1892-1943) y Dr. Edward Doisy (1893-1986).
Figura 7. Dr. Edward Allen (1892-1943) y Dr. Edward Doisy (1893-1986).

Figura 8. Dr. George Washington Corner (1889-1981) y Dr. Willard Myron Allen (1904-1993).
Figura 8. Dr. George Washington Corner (1889-1981) y Dr. Willard Myron Allen (1904-1993).

A partir de esta nueva evidencia se comprobó que las fechas más fértiles eran los días cercanos a la ovulación, y de esta manera se ideó un método natural tanto para la búsqueda de embarazo como para tratar de evitarlo; así apareció el método del ritmo o del calendario, que inicialmente fue conocido como el método Ogino-Knaus, ya que fue planteado por el ginecólogo japonés Kyusaku Ogino (1882-1975) en 1924 y perfeccionado por el médico austriaco Hermann Knaus (1892-1970) en 1928. Consiste en contar los días del ciclo menstrual de la mujer para lograr el embarazo o evitar quedar embarazada. Para una mujer cuyo ciclo menstrual está entre 25 y 32 días, se calcula que es infértil los primeros siete días de su ciclo, es fértil entre los días ocho y 20, y vuelve a ser infértil el día 21. Cuando se trata de evitar el embarazo, usándolo perfectamente, este método tiene un nivel de efectividad cercano al 80%.50 Más de treinta años después, en 1972 en Melbourne, Australia, John Billings (1918-2007) (Figura 9), reconocido como un "católico incondicional", con base en su fe cristiana sobre la Teología del Cuerpo propuso un método que, además del calendario, evaluaba los efectos hormonales sobre el moco cervical, identificando las fases pre-ovulatoria o fértil (moco filante y acuoso) y post-ovulatoria, no fértil (moco escaso y espeso) del ciclo.51
Figura 9. John Billings (1918-2007).
Figura 9. John Billings (1918-2007).

La historia de la menstruación es un reflejo de los cambios que han ocurrido en la accidentada evolución de la medicina en general, ya que inició como un concepto mágico y astral, que luego fue objeto de las teorías filosóficas que la catalogaron como un producto de la digestión y le adjudicaron propiedades genésicas y nocivas al mismo tiempo, y se le consideró como una demostración de la inferioridad de la mujer. No fue sino hasta el Siglo XIX que, gracias a los avances en el método científico, se descubrió en forma aislada que los órganos genitales femeninos se relacionaban armónicamente con funciones específicas orientadas hacia la búsqueda de una gestación. Se llegó a identificar la presencia de las hormonas sexuales ováricas y su efecto en la mucosa uterina. Así, después de cientos de años de ignorancia, se logró eliminar la mayoría de las supersticiones que existían sobre la menstruación, aun cuando el concepto de inferioridad de la mujer ha tenido pocos cambios hasta la actualidad.

Correspondencia: Dr. José Luis Iglesias Benavides. Servicio de Obstetricia. Facultad de Medicina y Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González. Universidad Autónoma de Nuevo León. Avenida Francisco I. Madero y Gonzalitos s/n. Colonia Mitras Centro. CP 64460. Monterrey, Nuevo León, México. Teléfono: (+52 81) 8389 1173.
Correo electrónico: joseiglesias_22@ hotmail.com

Bibliography

1.King John. Eclectic Obstetrics. Rewritten, Revised and Enlarged by Robert C. Wintermute. 9th Ed. Cincinnati, The Ohio Valley Company. 1892: 100. 
2.Barbará RA: Etimologías Médicas. 1925. Tipografía Católica Casals. Barcelona. 328-9. 
3.El Manual Merck" Décima Edición. Edición del Centenario. 1948-50: 1938. 
4.Boorstin DJ: Los Descubridores. Barcelona, Ed. Crítica. 1986. 
5.Riudor AB: Etimologías Médicas. 1925. Tipografía Católica Casals. Barcelona; 312-313. 
6.Serrano A, Pascual A. Diccionario de Símbolos. Ed. Diana, Madrid. 2003: 199-200. 
7.Green M. The transmisión of Ancient Theories of Female Phisiology and Disease through the Early Middle Ages. Princeton University. 2000. 
8.D. S. Brewer. Hildegard of Bingen: Sobre Filosofía Natural y Medicina. CAUSA Y CURA. Cambridge, 1999. 
9.Carmen Astrologicum. Transl. David Pingree. Leipzig: Teubner. 1976; 39:2-4. 
10.Jane Sharp. The Midwives Book. Ed. Elaine Hobby, Oxford University Press. 1999. 
11.Dariot Claude. A brief and most easie introduction to the astrological judgement of the satarres. London: Printed by Thomas Purfoot, 1598. 
12.Dixon LS: Perilous Chastity. Cornell University Press, Ithaca y Londres. 1995. 
13.Moscucci Ornella. THE SCIENCE OF WOMEN: Ginecología y Sexo en Inglaterra 1800 - 1929. Cambridge, University Press, 1990. 
14.Robert Eissler. The Royal Art of Astrology. London, Herberth Joseph Ltd. 1946:145. 
15.Paula Weidege.r, Menstruation and Menopause: The Physiology and Psycholog.y, the Mith and Reality. New York. Random House Editors. 1976. 
16.Harvey Graham. Eternal Eve. New York. Doubleday & Company, Inc. 1951: 30. 
17.Harvey Graham. Eternal Eve. New York. Doubleday & Company, Inc. 1951: 26-29. 
18.Hippocratic Writing.s, transl. J. Chadwick and W.N. Mann. England. Penguin Books, 1978. 
19.Nutton Vivian. Galenic Medicine in Ancient Medicine. London. Routledge Taylor & Francis Group; 16: 230-47. 
20.Heal.y, John F. Pliny the Elder on Science and Technology. Oxford University Press. 1999. 
21.Rosner F. Enciclopedia of Medicine in the Bible and the Talmud. Ed. Jason Aronson Inc. New Jersey. 2000: 207-208. 
22.Norman Tanne.r, Los concilios de la Iglesi.a, BA.C, Madrid 2003. 
23.Compendio de la humana salud. Manuscrito medieval. Herrera T. Spanish Medical Texts Series 9.1987, 57. 
24.Jane Sharp. The Midwives Book. Ed. Elaine Hobby, Oxford University Press. 1999. 
25.Greenhill JP. Office Gynecology. 4th Edition. The Year Book Publishers, Inc. Chicago. 1945. 
26.Juan de Cárdenas. Problemas y Secretos Maravillosos de las Indias. 1591. 
27.Dewes WP. A Treatise on the Diseases of Females. Philadelphia, Carey & Lea. 1826: 18-22. 
28.Clark EH. Sex in Education. Boston, James R. Osgood, 1874: 156-157. 
29.Robinson WJ. Woman: Her Sex and Love Life. New York, Eugenics Pub. Co. 16th Ed. 1928: 80-81. 
30.Descuret JBF. La Medicina de las Pasiones. Imprenta y Librería de Pablo Riera. Barcelona. 1857: 57-58. 
31.Menstruation and Puberty. History and Myths. Arbeitsgemeinschaft Zinder-und Jugendgynäkologie, No 2, May, 2009. 
32.Montagu A. Man''s Most Dangerous Myth: The Fallacy of Race. 1942. 
33.Baltasar de Viguera. La Fisiología y Patología de la Muger. Madrid, Imprenta Ortega y Compañía. 1827. 
34.Putnam MJ. Theories of Menstruation. New Theory. Am. J. Obst. and Dis. of Women and Children. 1885; 18; 376-386. 
35.Introduction to The Trotula: A Medieval Compendium of Women''s Medicin.e, Monica H. Green, ed., trans., University of Pennsylvania Press, 2001. 
36.Hippocratic Writing.s, transl. J. Chadwick and W.N. Mann. England. Penguin Books, 1978. 
37."New Treatise Concerning the Generative Organs of Women. Reprinted as: Jocelyn HD, Setchell BP: Regnier de Graaf on the human reproductive organs. An annotated translation of Tractatus de Virorum Organis Generationi Inservientibus (1668) and De Mulierum Organis Generationi Inserventibus Tractatus Novus (1962)". J Reprod Fertil Suppl. 17: 1-222. 
38.De ovi mammalium et hominis genesi. Epistola ad Academiam Imperialem Scientiarum Petropolitanam. Lipsiae, L. Vossius, 1827. 
39.Beiträge zur Kenntniss der niedern Thiere. Mit 6 Kupfertaf. Nova Acta Leopoldina, 1827, XIII, N 2, S. 525-762. 
40.Speert H. Eduard Pflüger and Pflüger`s Ovarian Tubules, in Obstetric & Gynecologic Milestones. London, The Parthenon Publishing Group. 2000: 119-122. 
41.Speert H. Obstetric & Gynecologic Milestones Illustrated. Chapter 102. The Ovarian Hormones. New York: The Parthenon Publishing Group; 1996. p. 640-4. 
42.Knauer E. Die Ovarien Transplantation. Archives Gynaeko. 1900; 60: 322-376. 
43.Speert H: Obstetric & Gynecologic Milestones. Partenón Publishing. New York. 2000: 283-300. 
44.Allen E: The Estrous Cycle in the Mouse. Am J Anat, 30; 1922: 297-371. 
45.Allen E, Doisy EA: An Ovarian Hormone. Preliminary Report on its Localization, Extraction, and Partial Purification, and Action in Test Animals. JAMA. 81; 1923: 819-821. 
46.Dois.y, EA, Veler CD, Thayer S: Folliculin from Urine of Pregnant Women. Am J Physiol. 90; 1929: 329. 
47.Corner GW, Allen WM. Physiology of the corpus luteum (II) Production of a special reaction: progestational proliferation, by extracts of the corpus luteum. Am J Physiol 1929;88:326-39. 
48.Allen WM, Corner GW. Normal growth and implantation of embryos after very early ablation of the ovaries, under the influence of extracts of the corpus luteum. Am J Physiol 1929;88:340-6. 
49.Cortina L, Fenollosa R (Coordinadores de Edición Española). Crónica de la Medicina. Crónica de los años 1900 a 1945. Tomo 3. Traducido del original en Alemán: Schott H, Müller IW, Roelcke V, Wolf-Braun B, Schadewaldt. Die Chronik der Medizin. 2a. edición. Barcelona, España: Plaza & Janés; 1994. p. 443. 
50.Vessey M. Efficacy o different contraceptive methods. Lancet 1982. 1: 841-2. 
51.Billings EL, Billings JJ, Brown JB, Burger H. Symptoms and Hormonal Changes Acompanyng Ovulation. Lancet, 1972: 282-284.
 
Publicado en El Sevier